¿Qué engloba la relación «Salud – Calidad de Vida»?; descúbrelo en este artículo.
Los seres humanos, como individuos biopsicosociales, requerimos de condiciones adecuadas que nos permitan desarrollarnos de manera óptima en las esferas física, psicoemocional, social y cultural.
Esto se logra con herramientas y habilidades tanto internas (a nivel personal) como externas (obtenidas de la sociedad); alcanzándose la máxima satisfacción cuando desarrollamos la capacidad de adaptarnos a las eventualidades.
Por eso, es importante saber y comprender que conceptos engloba la relación «Salud – Calidad de Vida».
Estos conceptos te los presentamos, a continuación, a modo de cuestionario:
¿Qué es la enfermedad?
Toda enfermedad consta de una conexión entre 1) quién desarrolla la enfermedad; 2) la causa de la enfermedad, 3) qué signos/síntomas se manifiestan en la persona; y 4) los factores que intervienen ayudando a que se produzca el problema de salud.
Por tanto, enfermedad es sinónimo de alteración ¿De qué? del equilibrio corporal.
A su vez, esta alteración del equilibrio corporal se suele reflejar en una o varias partes del cuerpo, afectando internamente a la persona. Además, se puede extender hacia el exterior, afectando también las relaciones interpersonales, productividad y estilo de vida.
¿Qué es la salud?
Dentro del contexto de la globalización, el concepto de salud no se ha librado del cambio.
Pese a eso, las definiciones dadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) se complementan entre sí, y al unirlas queda claro que la salud se detalla como el estado de completo bienestar físico, psicológico y social, donde el medio ambiente que rodea a la persona también tiene un rol clave.
Asimismo, algunos autores definen la salud como el grado de interacción del ser humano con su medio cambiante.
En ese sentido, salud no es únicamente la ausencia de enfermedad.
¿Qué involucra la promoción de la salud?
La promoción de la salud abarca una amplia gama de intervenciones sociales y ambientales destinadas a beneficiar tanto la salud como la calidad de vida, mediante la prevención y/o solución de las causas primordiales de los problemas de salud; no centrándose sólo en el tratamiento y la curación.
¿Cuáles son los beneficios de desarrollar una cultura de promoción/prevención para la salud?
El beneficio central es que disminuye la probabilidad de que ocurran las enfermedades y afecciones.
Por un lado, el comportamiento de la persona estará orientado a un estilo de vida más saludable (promoción); y por otro lado, este comportamiento saludable actuará como una armadura protectora para la propia persona (prevención).
Expresado en otras palabras, una cultura de promoción/prevención permite que las personas tengan un mayor control de su propia salud, extendiéndose a todo su entorno.
¿Qué se entiende por calidad de vida?
La calidad de vida está conectada a la esfera física y social de la persona; así como, a un componente emocional que puede ser un sentimiento de satisfacción, un estado de ánimo positivo u otro elemento de índole psicológico y/o conductual.
Entonces, se puede definir a la calidad de vida como el estado de satisfacción general, derivado de la realización de las potencialidades de la persona.
Por consiguiente, para tener una vida de calidad es substancial sentirnos y estar sanos tanto física como mentalmente. Asimismo, es necesario sentirnos capaces de interactuar de forma apropiada y a su vez, adaptarnos a nuestro entorno.
Reflexión final sobre la relación «Salud – Calidad de Vida»
La importancia de la salud es muy relevante para la calidad de vida, ya que de manera directa el nivel de salud tiene impacto en las actividades diarias de la persona; e indirectamente, la salud puede afectar el trabajo, la autonomía, las relaciones sociales, el ocio recreativo, etc. En definitiva, salud y calidad de vida tienen un fuerte vínculo.
Página principal: Salud
Buen vivir es vivir saludable
Muchas gracias,
Fuentes consultadas
₁Lectura “La Educación para la Salud, reto de nuestro tiempo”. Link: http://www.uned.es/educacionXX1/pdfs/04-01.pdf
₂Ardila, R. (2003). Calidad de vida: una definición integradora. Revista Latinoamericana de Psicología. Fundación Universitaria Konrad Lorenz. Bogotá, Colombia, 161-164.
₃Brugarolas, A. (1995). Calidad de vida: concepto y definición. Revista Médica. Universidad de Navarra., 39; 55-59.
₄Moreno, B., & Ximénez, C. (1996). Evaluación de la calidad de vida. Manual de evaluación en Psicología Clínica y de la Salud. Madrid. Siglo XXI, 1045-1070.
⁵Tonom, G. (s.f.). Los estudios sobre calidad de vida y la perspectiva de la psicología positiva. Society for Quality of Life Studies. Universidad de Palermo.
✯Si te gustó la lectura así como el trabajo que venimos realizando, por favor, comenta en la casilla de comentarios y/o comparte en tus redes sociales. Con tu apoyo podremos llegar a más personas.
Reconocimiento.- Los recursos gráficos empleados en la lectura han sido descargados de Pixabay y Freepik.