Conocer qué ocurre dentro del cuerpo durante la puesta en marcha del estrés nos va a permitir reconocer que el estrés es real; y que su impacto en la salud, también lo es. Por ese motivo, en el presente artículo trataremos sobre el estrés y la red que le da conexión.
A continuación, te invitamos a descubrir cuál es aquella red.
El estrés y la red que le da conexión
Audio.- “El estrés y la red que le da conexión”. Haz clic en el botón de inicio para reproducir la grabación.
Transcripción de audio VEINTIOCHO

Recuerda
La red que le da al estrés aquella propiedad de conectar con diferentes zonas del cuerpo es la red neuro inmuno endocrino emocional, dentro de la cual destacan las moléculas químicas mensajeras adrenalina, noradrenalina y cortisol; gracias a que esta red se halla conformada por los sistemas nervioso, endocrino e inmunológico más las emociones.
Momento para reflexionar
¿En qué crees que te pueda ayudar la información brindada en el presente artículo?
Artículo anterior.- Los sistemas que intervienen en el estrés.
Próximo artículo.- El papel de las moléculas químicas mensajeras “MQM” en las fases del estrés – Parte I.
De igual modo, puedes visitar la página principal Hablemos de Estrés haciendo clic AQUÍ para acceder a la lista completa de los artículos publicados del Programa formativo «Acerca del Estrés».
Saludos cordiales.
Buen vivir es vivir saludable
Muchas gracias,
Fuentes consultadas para los temas del capítulo III
- Daneri, F. (2012). Psicobiología del Estrés. Recuperado el 2021, de Facultad de Psicología – Universidad de Buenos Aires: https://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/sitios_catedras/electivas/090_comportamiento/material/tp_estres.pdf
- Duval, F., González, F., & Rabia, H. (03 de junio de 2010). Neurobiología del Estrés. REV CHIL NEURO-PSIQUIAT2010; 48 (4): 307-318. AF2R-Centre Hospitalier 68250 Rouffach. France. Recuperado el 2021, de Scielo: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-92272010000500006
- Mucio-Ramírez, J. (09 de octubre de 2007). La Neuroquímica del Estrés y el Papel de los Péptidos Opioides. REB 26(4): 121-128, 2007. México. Recuperado el 2021, de http://www.facmed.unam.mx/publicaciones/ampb/numeros/2007/04/f_1erArticulo.pdf
- Nogareda, S. (1998). Fisiología del Estrés. Recuperado el 2021, de Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales España.: https://www.insst.es/documents/94886/326827/ntp_355.pdf/d0c209e9-026e-4d85-8faf-5a9fcea97276
- Regueiro, A. (s.f.). Conceptos Básicos: ¿Qué es el estrés y cómo nos afecta? Obtenido de Servicio de Atención Psicológica de la Universidad de Málaga: https://www.uma.es/media/files/tallerestr%C3%A9s.pdf
- Romero, E., Young, J., & Salado-Castillo, R. (28 de abril de 2020). Fisiología del Estrés y su Integración al Sistema Nervioso y Endocrino. Rev Méd Cient. 2020; 32:61-70.DOI: 10.37416/rmc.v32i1.535 – Universidad de Panamá. Recuperado el 2021, de Revista Médico Científica: https://www.revistamedicocientifica.org/index.php/rmc/article/view/535/988
- Sánchez, P., Sánchez, J., Lamo, M., & Peiró, G. (2014). Psicobioquímica (Estrés, Ansiedad y Depresión) en Fibromialgia. CM de Psicobioquímica, 2014; 3: 55 – 68. Valencia. Recuperado el 2021, de http://www.psicobioquimica.org/documentos/revistas/fibromialgia/001/04.pdf
✯Si te gustó la lectura así como el trabajo que venimos realizando, por favor, comenta en la casilla de comentarios y/o comparte en tus redes sociales. Con tu apoyo podremos llegar a más personas.
Reconocimiento.- Los recursos gráficos empleados en esta lectura han sido descargados de Canva y Pixabay.